Miércoles 3 de Septiembre de 2025

  • 9.9º

9.9°

EL Clima en Saladillo

POLITICA

2 de septiembre de 2025

El 81% de los argentinos cree que los políticos están hablando poco de educación, según una encuesta

Un estudio realizado por la Fundación Cimientos e Isonomía detectó una amplia brecha entre el interés ciudadano por el sector educativo y la percepción sobre su presencia en el discurso político

Aunque la Los datos, que muestran una brecha entre el interés social y la agenda política, ofrecen una radiografía precisa sobre cómo se percibe el lugar que ocupa la educación en el debate público.

La investigación incluyó a 1.500 personas entre 18 y 75 años y fue llevada a cabo mediante una metodología mixta. El diseño muestral fue aleatorio, polietápico por conglomerados y estratificado por zonas del país y tamaño de hábitat. El margen de error del estudio es de ±2,52%, con un nivel de confianza del 95%.

Sin embargo, a pesar de esa valoración, cuando se preguntó si los políticos están hablando de educación, el 81% respondió que “poco” o “nada”, y apenas un 16% opinó que lo están haciendo “mucho” o “bastante”. El 3% restante no respondió. La discrepancia entre la demanda social y la percepción sobre la agenda pública es notoria.

Y agregó: “La educación es la herramienta que más impacto genera en el desarrollo de los jóvenes: quienes terminan el secundario tienen el doble de chances de acceder a un empleo formal, y si cuentan con una red de apoyo, esas oportunidades se duplican. Que los argentinos estemos exigiendo propuestas educativas a nuestros representantes es una señal alentadora de que entendemos la magnitud del desafío que tenemos por delante”.

Según datos elaborados por la organización en base al Censo 2022, 4 de cada 10 jóvenes de entre 19 y 20 años no logra completar la escuela secundaria. En sectores de alta vulnerabilidad social, la cifra asciende a 7 de cada 10, de acuerdo con un relevamiento de Martín Scasso y Victoria Río (2021) elaborado para Fundación Qualitas.

El estudio muestra diferencias significativas en la valoración de las propuestas educativas según el nivel de formación de los encuestados. Entre quienes solo completaron la educación primaria, el 63% dijo considerar las propuestas como muy o bastante importantes. El porcentaje asciende al 71% entre quienes terminaron la secundaria y llega al 82% entre quienes cuentan con estudios terciarios o universitarios.

“Hablar de educación todo el año –en campaña electoral y fuera de ella– sería un buen punto de partida”, planteó Méndez Ribas. “La educación es el verdadero motor del desarrollo sostenible, la llave para construir una Argentina más justa, innovadora y con oportunidades para todos. El gran desafío para la política argentina es colocarla en el centro de la agenda pública y reconocerla como un pilar que ayuda a superar los problemas estructurales del país”, añadió.

Fundación Cimientos es una organización de la sociedad civil creada en 1997. Implementa programas orientados a favorecer la permanencia en el sistema educativo, mejorar la calidad de la enseñanza e impulsar la inserción laboral y la continuidad de estudios superiores, especialmente en contextos vulnerables.

Sus iniciativas se desarrollan en distintas provincias argentinas y también en Uruguay. Entre sus propuestas se destacan el programa Futuros Egresados, la Red de Egresados, el Programa de Becas Universitarias, Escuelas que Acompañan y la Red Cimientos.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!